• Creatures of Nature
  • The Birth of the Cool

3trior

~ art, architecture and mysticism

3trior

Tag Archives: abraham

El símbolo Sideral

15 Thursday Jan 2015

Posted by 3trior in Mazdaism, Mitología, Symbolism

≈ Leave a comment

Tags

abraham, abram, adityas, amesha spenta, apolo, bundahishn, cabiros, cabiros helenos, caldeos, celtas, ceres, cosmogonias universales, cruzamiento de razas primitivas, diana, dioses del olimpo, doce cheus, doce tribus de israel, egipcios, egregor, escitas, etiopes, etruscos, fineses, haftorang, hera, hestia, hindos, iranios, judios, juno, jupiter, latinos, leyes de manu, marte, mercurio, minerva, mitologia persa, naciones germanas, neptuno, nomenclatura sideral, olimpo heleno, paulus grillandus, pelasgos, persas, raza egipcia, sabeismo, sabeos, satevis, siete richir, sirios, taschter, tribus semiticas, venand, venus, vesta, vulcano, vulcano-hefaistos, zand avesta, zeus

Woman with sun, moon and inner planets. Paulus Grillandus. Grilandas inventum libri VI. Florence, 1506-1507.

Woman with sun, moon and inner planets. Paulus Grillandus

Después de haber terminado su paso por la tierra, el rey deificado retornaba a la estrella de donde se creía descendía su raza. La adoración de los astros, fué, una forma del culto de los antepasados, única religión de los tiempos en que los dogmas aún no existían. La astronomía fué el primer estudio de los pastores, atentos observadores de las noches serenas de Oriente. Cuando las sociedades estables comenzaron a formarse, la espléndida ordenación estelar, les inspiraron la idea de modelar sobre el orden celeste la jerarquía de los gobiernos. La perspectiva de la nada, la brevedad de la vida les asustaba y empezaron a ensoñar con la inmortalidad. Los patriarcas se asimilaron los primeros, ellos y sus familias, a los siete planetas. De ahí las siete familias primordiales que se encuentran al principio de todas las teogonías:

  1. Los siete Richir de las leyes de Manu, de los que descendieron todos los seres vivientes.
  2. Los siete Amesha Spenta de los persas, como principios ordenadores de la creación
  3. Los Cabiros helenos, corresponden a los planetas y a los días de la semana

Si estudiamos detenidamente cada una de las cosmogonías de los diferentes pueblos del mundo, se observa que las grandes tribus  están representadas por los planetas y los signos zodiacales. Tomando como ejemplo el sistema persa como emanación del sistema caldeo, encontramos en el Bundahishn la siguiente descripción:

“El gran astro Taschter (Júpiter) guarda el Oriente; Satevis guarda el Occidente; Venand preside al Mediodía y Haftorang al Norte. ¿De cuantos soldados no disponen estos astros para combatir? Cuatroscientas ochenta mil estrellas pequeñas se congregan a las órdenes de cada gran estrella. Cuando el enemigo amenaza al Mediodía, el astro Rapitán se encarga de defender este lado”.

Los siete ángeles de los persas presiden: el primero a los astros, el segundo a los rebaños, el tercero a los árboles y a la agricultura, el cuarto a los metales, etc; cada cual está encargado de un verdadero ministerio. La clasificación general de los pueblos ha sido configurada bajo una nomenclatura sideral difundida en las sociedades asiáticas. El sistema sideral se aplicó entonces al mundo espiritual exclusivamente. Las estrellas mensajeras se convirtieron en los ángeles, y los eonos de los gnósticos y los astros vigilantes tomaron el nombre de egregoros o guardianes.

Hacia el año 2000 a.c se produjo una gran revolución que se propagó paulatinamente en la configuración de las modernas teogonías. Entre los sabios de Caldea apareció un hombre cuyo genio se elevó hasta la concepción abstracta de un dios único, suprema inteligencia rectora del universo, que demostró la inanidad del culto de los dioses astros. Abraham fue el gran iniciador del monoteísmo, cuyo dogma, desarrollado por las religiones emanadas del semitismo, conquistó a su vez a las sociedades civilizadas, como antaño, en sus orígenes, hizo el Sabeísmo.

En todos los pueblos de Oriente la cifra doce, correspondiente a los signos zodiacales, ha presidido la clasificación de las tribus divinas y humanas. Entre los hindos los doce Adityas forman la escolta del sol; entre los chinos los doce Cheus, los doce dioses de la tabla asiria, y en los tiempos históricos las doce tribus de Israel.

ímbolos de las doce Tribus de Israel. Detalle de mosaico en el Barrio Judío de la Ciudad Vieja de Jerusalén

Símbolos de las doce Tribus de Israel. Detalle de mosaico en el Barrio Judío de la Ciudad Vieja de Jerusalén

Los doce dioses del olimpo helénico se han derivado en parte del sabeismo original: Apolo, Diana, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, representaron al principio los planetas que llevan su nombre; pero Vulcano-Hefaistos y Hestia o Vesta, pertenecen a otra teogonía en que los reyes y las sacerdotisas del fuego ocupan el primer rango. Además, entre los olímpicos se ve figurar a Neptuno, a Ceres, a Minerva, a Juno que, para encontrar representantes celestes, han tenido que esperar hasta los tiempos modernos. Plutón, como su semejante Satán, ha sido proscrito del cielo estrellado. En cuanto a Saturno, es evidente que como rival de Zeus (Júpiter) no tendrá un puesto en el Olimpo; pero en cambio, obtiene el primer puesto entre los sirios, los etruscos y los latinos primitivos. De la teogonía sideral de Egipto y de Caldea, la mitología helénica apenas conserva la nomenclatura.

El sol y la luna son la fuente de la mayor parte de los mitos antiguos, y que la mayoría de las entidades del politeísmo representan a estos dos astros bajo una muchedumbre de nombres diversos. Cada una de estas luminarias ha sido el símbolo o patrón de un considerable grupo de pueblos muy distintos entre sí, pero relacionados por las afinidades de raza. La familia solar se componía de pueblos originarios de África, egipcios, líbios, etíopes, establecidos en Asia y de naciones que de ellos se derivaron en línea directa. La familia lunar comprendía a los escitas de piel blanca, cabellos blondos, padres de las naciones germánicas, célticas, finesas, iranias. De los múltiples cruzamientos entre ambos grupos salieron los pueblos de Palestina, del Asia central, del Asia menor, de Grecia o de Italia entre otros.

la luna nos es visible debido a la luz que recibe del sol

Sol y Luna. La luna nos es visible debido a la luz que recibe del sol

La profunda diferencia entre las civilizaciones de Oriente y Occidente (debido a una cuestión de raza), ha ejercido su influencia en el simbolismo sideral, gérmen de las religiones futuras. Entre los pueblos de raza blanca, en la que domina desde su origen un individualismo ávido de libertad y desdeñoso formalismo, la personalidad del dios -sol, luna o estrella- que solo conservaba del símbolo su nombre, despojó audazmente la envoltura astronómica para mostrarse en su realidad viviente. Al contrario, entre las naciones en que imperaba la casta y sometidas al régimen sacerdotal, como los egipcios, los caldeos, los judíos, los hindos; el hombre permaneció oculto detrás del símbolo, del cual la teocracia persistió en hacer la inmóvil expresión de la tradición

Moreau de Jonnés. Los Tiempos Mitológicos

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...

La historia hermética

28 Tuesday Jan 2014

Posted by 3trior in Hermetism

≈ 2 Comments

Tags

abraham, aristoteles, arquelao, arte hermetico, arte profetico, arte sacerdotal, arte sagrado, cabala, clemente de alejandria, codex serafinianus, codex seraphinianus, cujius sapientia est stultitia coram deo, de vita mosis, democrito, druidas, empedocles, filon de alejandria, francmason, francmasones, galias, Hermes, hermes trismegisto, hermetico, hermetismo, hipocrates, hiram, isis, james barry, jeroglificos, juno, juno y jupiter, jupiter, las galias, levitas, luigi serafini, magia negra, maneton, mito, moises, monte ida, nahmanides, nigromancia, orden de la cruz roja, osiris, oswald croll, piedra filosofal, pitagoras, platon, proverbios, ptolomeo filadelfo, raimon arola, raimundo lulio, ramban, ramon llull, rito de york, rito escoces, sacerdote hiram, sacerdotes levitas, saint baque de bufor, salomon, san clemente de alejandria, socrates, templo de isis, trismegisto

Codex Serafinianus

Codex Serafinianus. Luigi Serafini, 1981

La ciencia de la Naturaleza se conoció, al principio, con el nombre de ciencia patriarcal y se la llamó luego ciencia o arte profético; los sacerdotes egipcios la designaron con el nombre de ciencia o arte sacerdotal; desde la dispersión de los sacerdotes egipcios y la destrucción de los templos se la ha llamado siempre Ciencia o Arte Hermético.

La casa de Canaan vió salir de su seno un hombre de una sabiduría consumada, llamado Adrés o Hermes; fue el primero que instituyo escuelas, inventó las letras, las ciencias y las artes y entre las ciencias había una que no comunicó más que a sus sacerdotes, con la condición de que la guardarían para ellos con un secreto inviolable. Les obligó por juramento a no divulgarla más que aquellos a quienes después de largas pruebas hubieran encontrado digno de sucederles. Los Reyes les prohibieron revelarla bajo pena de la vida.

Padres de la hermeneutica

Padres de la hermenéutica. Hermes Trismegisto, Moriens, Llull, Geber, Roger Bacon y Paracelso

En el tiempo de Abraham, vivía en Egipto Hermes o Adris segundo, y se le llamó Trismegisto porque era a la vez profeta, filósofo y rey y enseñó el arte de los metales, la alquimia, la ciencia de los números, la magia natural, la ciencia de los espíritus y fue la ciencia de la naturaleza la que le llevó a todas las demás ciencias. Pitágoras, Empédocles, Arquelao, el Sacerdote Sócrates, Platón, Aristóteles, Hipócrates, Demócrito, etc., sacaron su ciencia de los escritos de Hermes, que les comunicaron los sacerdotes egipcios. Eusebio declara expresamente, que, según Manetón, Hermes fue quien instituyó los jeroglíficos, los redujo a categorías y los reveló a los sacerdotes; Manetón, gran sacerdote, los explicó en secreto a Ptolomeo Filadelfo quien, aunque era muy comunicativo, sin embargo, jamás los reveló.

Los jeroglíficos eran considerados como sagrados y se guardaban ocultos en los lugares más secretos de los Templos; sólo por la explicación de los jeroglíficos uno era iniciado en los conocimientos secretos de la Naturaleza y sólo se daban estas explicaciones en lo que se llamaba el santuario y que se encontraba dignos de ellas por la amplitud de su talento y por su sabiduría. Moisés, iniciado en los misterios del sacerdocio egipcio, fue el que, en su tiempo, profundizó más las ciencias sublimes de las que los dos Hermes habían sido los redactores. Penetró el sentido de los jeroglíficos y utilizó los mismos medios, a los que añadió parábolas, para conservar y transmitir a la posteridad todas las ciencias que había adquirido.

Filón el judío en su libro “De vita Mosis“, relata que Moisés aprendió en Egipto la filosofía simbólica o la ciencia de la Naturaleza.

Filón el judío, también llamado Filón el Judío

Filón el judío, también llamado Filón de Alejandría.

San Clemente de Alejandría relata lo mismo de Moisés y añade que los sacerdotes egipcios no enseñaban esta ciencia más que a los hijos de los reyes o a sus propios hijos.

clemente de alejandria

Clemente de Alejandría

Ramban, autor hebreo, asegura “In Exordio Genesios” que todo lo que contiene la ley de los judíos y de los hebreos está escrito en sentido alegórico y de un modo parabólico para ocultar al pueblo los secretos de la ciencia sublime de la Naturaleza.

Nahmánides. Conocido en el judaísmo con el acrónimo Ramban (de Rabbi Moshe ben Nahman

Nahmánides. Conocido en el judaísmo con el acrónimo Ramban (de Rabbi Moshe ben Nahman

Salomón consideraba los jeroglíficos, los proverbios, los enigmas y las parábolas como objetos dignos del estudio de un sabio. “El sabio (Proverbios, cap I), se consagrará al estudio de los jeroglíficos y parábolas, se esforzará en interpretar las ficciones y los enigmas de los antiguos, penetrará el sentido de las parábolas y discutirá los proverbios para descubrir la ciencia que se halla oculta en ellos“. Salomón prohibió rigurosamente a los sacerdotes explicar el sentido de los jeroglíficos, de las parábolas, etc., en otro lugar que no fuera en los Templos y a sus discípulos. Cada templo tenía una especie de colegio donde los jóvenes que habían demostrado buenas costumbres ingresaban para ser instruidos en los principios del arte sacerdotal; se les llamaba Levitas.

Salomón de Pedro Berruguete.

Salomón de Pedro Berruguete.

Hiram fue el gran sacerdote al que Salomón instituyó; antes de alcanzar el sacerdocio, es decir, el grado de maestro, había que pasar dos grados, el de aprendiz y el de compañero; los lugares donde los aprendices y los compañeros se reunían para ser documentados no eran los mismos; se distinguían en los templos por dos columnas, en cada una de las cuales había un asiento elevado para los sacerdotes bajo cuya regencia se encontraban. Pero, como en todos los tiempos, así como en todas las naciones, el número de hombres ambiciosos de gloria y fortuna sin serlo de los trabajos que conducen a una y otra, ha sido infinitamente mayor que el de los hombres estudiosos. El gran sacerdote Hiram fue asesinado por los discípulos a quienes había tenido la firmeza de negar constantemente el grado de maestro. Los asesinos fueron castigados y los menos culpables fueron echados del Templo. Estos, al no haber podido alcanzar el conocimiento de Dios por los conocimientos sublimes de la Ciencia de la Naturaleza (llamada por los sabios magia natural, de la que el pueblo poco instruido pronuncia con espanto, “cujius sapientia est stultitia coram Deo“) se entregaron al estudio de la nigromancia, llamada magia negra, que les facilitaron los magos y los falsos profetas.

Estructura de la masonería norte americana

Estructura de la masonería norte Americana. Hiram es representado según el rito de York (derecha) por la orden de la Cruz Roja en el escalón octavo de la jerarquía teniendo en cuenta que son 10 los grados para llegar a la maestría.

Cuando Cambises, rey de Persia, arrasó Egipto, los sacerdotes se dispersaron; llevaron a Grecia el arte sacerdotal envuelto en ficciones de la teología egipcia a la que adaptaron todos los dioses del paganismo; transformaron a Isis y Osiris en Juno y Júpiter, en Venus y Marte, etc… En las Galias, con el nombre de druidas, edificaron templos, instituyeron escuelas como en Egipto y, para el pueblo, concibieron un culto emparentado con las divinidades egipcias y griegas bajo cuyo velo enseñaban el arte misterioso a sus discípulos. Habían erigido un templo a Isis en un pueblo llamado por corrupción Issi situado a dos leguas de París. En efecto, era el lugar más apropiado, para comenzar los trabajos que exigía la filosofía hermética; Era el que habían destinado, por la elevación de su terreno, a atraer el rocío celeste por medio del imán filosófico, preparado en el templo de Isis.

Juno y Júpiter

Juno y Júpiter en el Monte Ida. Juno hija de Saturno, hermana y esposa de Júpiter. James Barry, 1773

Sobre el modelo de los templos egipcios y sobre los de los Druidas, Ramón Llull, célebre filósofo hermético formó una escuela en la que enseñaba los grandes principios de la Ciencia de la Naturaleza a cuyos preceptos añadió el conocimiento gradual de la materia y las manipulaciones que exigía cada gradación. Los últimos grados a los que llegaba la materia no eran enseñados más que en los lugares más secretos de su escuela y sólo a los discípulos a los que, después de distinguirse por su aplicación y celo, se les juzgaba dignos de ser elevados al venerable grado de maestro. después del ascenso a este grado eminente se les instruía ampliamente del poder al que las adaptaciones propias de la piedra filosofal podía elevarles.

Oswald Croll. Hermetischer Probier Stein, 1647

Oswald Croll. Hermetischer Probier Stein, 1647

Estas escuelas fueron el origen de las sociedades conocidas bajo el nombre de francmasones; estas sociedades deben su fundación a los aprendices y compañeros desaplicados que no habían podido alcanzar el grado de maestro y que, sin embargo, enorgullecidos de la celebridad de las escuelas bajo el nombre de logias en las que enseñaron, bajo la sombra del misterio, lo poco que su falta de atención les había permitido retener de las lecciones de su maestro; es decir que no pueden enseñar en ellas más que las palabras, la corteza y la superficie de la ciencia sublime cuyo conocimiento no habían podido alcanzar.

En la medida en la que estas logias se han alejado de su origen, se han alejado también del verdadero, sentido que los primeros fundadores habían podido dar a ciertas palabras de las que no se tiene hoy ni la más ligera idea. Esas palabras, que ya no significan nada, se han convertido en sus secretos y lo que había sido instituido por los sacerdotes egipcios solamente para formar profetas y sabios y por Ramón Llull para formar filósofos herméticos, no es hoy más que un lugar de reunión donde sólo se ocupan de falsedades, de pusilanimidades y sobre todo de suntuosos banquetes, en los que se pronuncian sin cesar palabras a las que no atribuyen otro sentido que el de pan, el vino y el agua.

Concordancia Mito-Físico-Cábalo-Hermética. Saint Baque de Bufor.

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...

Kabalah y Tradición

07 Sunday Jul 2013

Posted by 3trior in Qabbalah

≈ Leave a comment

Tags

abraham, adam y java, adan y eva, aryeh kaplan, cabala, el zohar, girona, kabalah, leo shaya, los diez mandamientos, moises, moises de leon, safed, sefer adam, sefer raziel, sefer yetzirah, sefer zohar, simon bar yojai, tradicion, zohar

“La Kabalah es la depositaria de los misterios ocultos desde el inicio de los tiempos. Su diversidad es exclusivamente la expresión de la infinita riqueza de la verdad única, lo cual no afecta a su unidad inmutable y trascendente”. Leo Shaya

S. Michelspacher, Cabal, Ausburgo, 1616

S. Michelspacher, Cabal, Ausburgo, 1616

¿Qué podemos entender por Tradición? Se considera Tradición la enseñanza que fué transmitida desde planos superiores al hombre en el origen de los tiempos.

La Tradición se refiere a aspectos de la existencia vivida como un modo de SER. Tradición es un modo de colocarse frente a la existencia que no depende del tiempo histórico en el que vivimos, ni de culturas ni razas, que ha sido, es y será. Es válida para todos los seres vivos y se transmite de forma inmutable.

Se habla de la Tradición de Oriente y de Occidente pero, para los que saben ver más allá de las apariencias, la Tradición es UNA. Nunca la Tradición puede ser origen de separatividad entre Dios y el hombre, y mucho menos entre los seres humanos, que siguiendo diferentes vías de autorrealización y de apertura de conciencia están inmersos (a veces sin saberlo) en la Tradición. Ella nos ofrece muchos caminos, muchas vías, todas ellas son ramas de mismo árbol que es alimentado y sostenido por la misma y única raíz.

Discutir sobre si una vía u otra, está o no dentro de la Tradición es una pérdida de tiempo, puesto que estarlo o no, no depende de la vía que se elija, sino de la conciencia con que caminemos por ella.

Podemos decir, ahora sí, que la Tradición puede ser entendida y vivida desde Oriente con su cultura y matices, y desde Occidente  con todo su contenido Judeo-cristiano. La Tradición nos lleva de regreso a la casa del Padre. Para que el regreso sea un hecho, dentro de la Tradición existen muchas vías, todas ellas auténticas.

La Kabalah es una vía en lo más íntimo de la Tradición, vía de desarrollo y autorrealización, que habla de la unión que existe entre el Creador y su creación y sobre todo del hombre que fué hecho, según nos dicen los textos sagrados, a su imagen y semejanza.

Es fuente de inspiración para aquellos que buscan la Sabiduría interna, sea cual sea la religión que practiquen. La auténtica Kabaláh no es dogmática, sino que propone el camino de la “libertad”, que no es otro que el ser responsables de todos nuestros actos, pensamientos, sentimientos, etc…

La Kabalah, durante mucho tiempo estuvo relegada a grupos minoritarios dentro del pueblo judío y fue transmitida oralmente. Por ello se creyó que había desaparecido, aunque no fue así, solo permaneció oculta.

Se le atribuyen dos orígenes bastante diferentes entre sí. Hay una historia mítica y otra popular que explican cómo Dios la transmitió a la humanidad.

La historia mítica nos dice que cuando Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso, en ese instante, el arcángel Raziel, encargado de su expulsión les transmitió toda la enseñanza de la Kabaláh, para ayudarles a encontrar más fácilmente el camino de retorno y no perdieran sus vínculos con los mundos superiores.

Adam y Javá

Adam y Javá

La Tradición nos cuenta que los hombres se dedicaron más a las cosas de la tierra que a las del espíritu, perdiendo esos vínculos, y que sólo unos pocos no los perdieron, de este modo la enseñanza transmitida quedó olvidada. Por ello mucho más tarde la Divinidad estableció un pacto con Abraham en el que se incluyó la Sabiduría kabalística, Abraham transmitió toda la enseñanza a Isaac y Jacob, y de estos pasó a José. La historia cuenta que José murió sin transmitir la enseñanza. Gracias a que Abraham dejó algunos escritos, que había ocultado en una gruta, la enseñanza continuó entre los hombres. Estos escritos se conocen como Sefer Yetziráh, que siglos más tarde surgirían a la luz.

Sefer Yetzirah

Sefer Yetzirah, comentario de Aryeh Kaplan

En vista que la humanidad había perdido de nuevo sus vínculos con el mundo del Espíritu, Dios consideró que debía volver a transmitir al ser humano la enseñanza, pero sólo cuando la humanidad, y sobre todo un hombre, hubiera alcanzado un punto de conciencia determinado y adecuado para recibirla. Este hombre fue Moisés, al cual le transmitió un saber exotérico: Los Diez Mandamientos, y junto con ellos también le transmitió otro esotérico: la Kabalah. Esta enseñanza la tenemos en los 5 primeros libros de la Biblia – Toráh, llamados Pentateuco, que han llegado intactos hasta nuestros días.

10 mandamientos

Decálogo de Jekuthiel Sofer, 1768, que imita la distribución en dos tablas. Bibliotheca Rosenthaliana (Ámsterdam).

Existe otra historia popular, basada en los libros básicos de esta enseñanza llamados Sefer Yetziráh – Libro de la Formación, y El Zohar – Libro del Esplendor, en ambos se asienta toda la enseñanza kabalística.

El Sefer Yetziráh surge a la luz sobre el siglo VI después de Cristo. Se le atribuye a Rabbí Akiva, que vivió sobre el año 80 de nuestra era. Akiva fue un místico kabalista que transmitió en su tiempo la Enseñanza.

El Sefer Yetziráh habla del origen del Universo y de la enorme importancia que tiene el hombre dentro de este universo y también de la importancia de las 22 letras del alfabeto hebreo, como energías creadoras y como claves que permiten al ser humano comprender el universo en el que vive y su universo interno.

El Zohar es atribuido a Rabí Shimón ben Yojai, discípulo de Rabí Akiva. Cuando los romanos perseguían a los judíos y mataron a Rabí Akiva, Simón huyó y se escondió en una cueva, fue entonces cuando escribió El Zohar, basándose en las enseñanzas de Moisés. Este libro permaneció oculto durante siglos, apareciendo en el siglo XIII en la España medieval. Moisés de León fue el responsable de su nacimiento a la luz, ya que se cree que en algún momento los manuscritos escritos por Rabí Shimón ben Yojai llegan a sus manos, y Rabí Moisés de León decide ponerlos al alcance de los kabalistas de aquella época. De todos modos su origen es discutible e incierto.

Sefer Zohar, el libro del esplendor

Sefer Zohar, el libro del esplendor

Durante mucho tiempo poco se había sabido y hablado de la Kabaláh, hasta que en la España del S. XIII resurge con fuerza, sobre todo en Girona (Sinagoga de Isaac el Ciego), lo que permitió a un círculo cerrado iniciarse en ella. La Edad Media fue de gran desarrollo para la Kabalah, no sólo en España, sino también en toda Europa, y como resultado de la expulsión de España de los judíos por los Reyes Católicos, los kabalistas – sefardíes se instalan en Tierra Santa, concretamente en Safed. Pero podemos decir que el verdadero lugar donde la Kabaláh nace a la luz, es España (Girona, Toledo) y algunos lugares de la Provenza francesa.

Se puede tener dudas sobre los orígenes de la Kabalah. Sea como sea, lo cierto es que ha llegado hasta hoy, enriqueciéndose de las diferentes culturas de Occidente e incluso de Oriente. Lo grandioso es que ella siempre se regenera, no es estática, sino que es capaz de aglutinar en sí misma, sin contradicción de sus enseñanzas, cualquier clave que sea auténtica. Es una vía de desarrollo y conocimiento espiritual y personal, y esto es lo importante.

por Maricarmen-Rajel Blasco
(Instructora Grupo Emet-Barcelona – Portal Hinéni)

www.grupoemet.es

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • November 2016
  • January 2016
  • March 2015
  • February 2015
  • January 2015
  • June 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • January 2014
  • December 2013
  • November 2013
  • October 2013
  • July 2013
  • June 2013

Categories

  • Alquimia
  • Antroposophy
  • Architecture
  • Art
  • Hermetism
  • Mazdaism
  • Metaphysics
  • Mitología
  • Music
  • Mysticism
  • Photography
  • Qabbalah
  • Symbolism
  • Teosophy

Meta

  • Register
  • Log in

Create a free website or blog at WordPress.com.

Cancel
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
%d bloggers like this: