• Creatures of Nature
  • The Birth of the Cool

3trior

~ art, architecture and mysticism

3trior

Category Archives: Mitología

Todo a su debido Tiempo

14 Thursday Jan 2016

Posted by 3trior in Mitología

≈ Leave a comment

Tags

3trior, arrogancia del ser, caravaggio, la arrogancia, las metamorfosis, metamorfosis de ovidio, mito de narciso, mitologia griega, narciso al fonte, narciso en la fuente, ovidio, todo a su tiempo

 

Narciso_Caravaggio

Narciso en la fuente, atribuido a Caravaggio 1595-1600

Este breve escrito es una reflexión sobre “La arrogancia del Ser”.

De que te sirve querer cruzar el vasto océano si no hay viento que impulse tu velero?

Para que mirar el sol si no dispones de ojos que soporten la intensa furia del Gran astro celeste?

De que te sirve una armadura de hierro si no hay de qué protegerse?

Para que las herramientas si no has de utilizarlas?

Para que las palabras si no hay oídos que las comprendan?

Para que sembrar el trigo si aún no dispones de un molino para convertirlo en pan para tu mesa?

Para que desear todo el oro del mundo si no dispones de un lugar donde almacenarlo?

Para que imitar el vuelo de los pájaros si tan solo eres un pez en el agua?

Con certeza se que no hay sueño imposible, que todo llegará a su debido Tiempo.

 

por Daniel Andrés Ospina López

 

Advertisements

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Google+ (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...

El símbolo Sideral

15 Thursday Jan 2015

Posted by 3trior in Mazdaism, Mitología, Symbolism

≈ Leave a comment

Tags

abraham, abram, adityas, amesha spenta, apolo, bundahishn, cabiros, cabiros helenos, caldeos, celtas, ceres, cosmogonias universales, cruzamiento de razas primitivas, diana, dioses del olimpo, doce cheus, doce tribus de israel, egipcios, egregor, escitas, etiopes, etruscos, fineses, haftorang, hera, hestia, hindos, iranios, judios, juno, jupiter, latinos, leyes de manu, marte, mercurio, minerva, mitologia persa, naciones germanas, neptuno, nomenclatura sideral, olimpo heleno, paulus grillandus, pelasgos, persas, raza egipcia, sabeismo, sabeos, satevis, siete richir, sirios, taschter, tribus semiticas, venand, venus, vesta, vulcano, vulcano-hefaistos, zand avesta, zeus

Woman with sun, moon and inner planets. Paulus Grillandus. Grilandas inventum libri VI. Florence, 1506-1507.

Woman with sun, moon and inner planets. Paulus Grillandus

Después de haber terminado su paso por la tierra, el rey deificado retornaba a la estrella de donde se creía descendía su raza. La adoración de los astros, fué, una forma del culto de los antepasados, única religión de los tiempos en que los dogmas aún no existían. La astronomía fué el primer estudio de los pastores, atentos observadores de las noches serenas de Oriente. Cuando las sociedades estables comenzaron a formarse, la espléndida ordenación estelar, les inspiraron la idea de modelar sobre el orden celeste la jerarquía de los gobiernos. La perspectiva de la nada, la brevedad de la vida les asustaba y empezaron a ensoñar con la inmortalidad. Los patriarcas se asimilaron los primeros, ellos y sus familias, a los siete planetas. De ahí las siete familias primordiales que se encuentran al principio de todas las teogonías:

  1. Los siete Richir de las leyes de Manu, de los que descendieron todos los seres vivientes.
  2. Los siete Amesha Spenta de los persas, como principios ordenadores de la creación
  3. Los Cabiros helenos, corresponden a los planetas y a los días de la semana

Si estudiamos detenidamente cada una de las cosmogonías de los diferentes pueblos del mundo, se observa que las grandes tribus  están representadas por los planetas y los signos zodiacales. Tomando como ejemplo el sistema persa como emanación del sistema caldeo, encontramos en el Bundahishn la siguiente descripción:

“El gran astro Taschter (Júpiter) guarda el Oriente; Satevis guarda el Occidente; Venand preside al Mediodía y Haftorang al Norte. ¿De cuantos soldados no disponen estos astros para combatir? Cuatroscientas ochenta mil estrellas pequeñas se congregan a las órdenes de cada gran estrella. Cuando el enemigo amenaza al Mediodía, el astro Rapitán se encarga de defender este lado”.

Los siete ángeles de los persas presiden: el primero a los astros, el segundo a los rebaños, el tercero a los árboles y a la agricultura, el cuarto a los metales, etc; cada cual está encargado de un verdadero ministerio. La clasificación general de los pueblos ha sido configurada bajo una nomenclatura sideral difundida en las sociedades asiáticas. El sistema sideral se aplicó entonces al mundo espiritual exclusivamente. Las estrellas mensajeras se convirtieron en los ángeles, y los eonos de los gnósticos y los astros vigilantes tomaron el nombre de egregoros o guardianes.

Hacia el año 2000 a.c se produjo una gran revolución que se propagó paulatinamente en la configuración de las modernas teogonías. Entre los sabios de Caldea apareció un hombre cuyo genio se elevó hasta la concepción abstracta de un dios único, suprema inteligencia rectora del universo, que demostró la inanidad del culto de los dioses astros. Abraham fue el gran iniciador del monoteísmo, cuyo dogma, desarrollado por las religiones emanadas del semitismo, conquistó a su vez a las sociedades civilizadas, como antaño, en sus orígenes, hizo el Sabeísmo.

En todos los pueblos de Oriente la cifra doce, correspondiente a los signos zodiacales, ha presidido la clasificación de las tribus divinas y humanas. Entre los hindos los doce Adityas forman la escolta del sol; entre los chinos los doce Cheus, los doce dioses de la tabla asiria, y en los tiempos históricos las doce tribus de Israel.

ímbolos de las doce Tribus de Israel. Detalle de mosaico en el Barrio Judío de la Ciudad Vieja de Jerusalén

Símbolos de las doce Tribus de Israel. Detalle de mosaico en el Barrio Judío de la Ciudad Vieja de Jerusalén

Los doce dioses del olimpo helénico se han derivado en parte del sabeismo original: Apolo, Diana, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, representaron al principio los planetas que llevan su nombre; pero Vulcano-Hefaistos y Hestia o Vesta, pertenecen a otra teogonía en que los reyes y las sacerdotisas del fuego ocupan el primer rango. Además, entre los olímpicos se ve figurar a Neptuno, a Ceres, a Minerva, a Juno que, para encontrar representantes celestes, han tenido que esperar hasta los tiempos modernos. Plutón, como su semejante Satán, ha sido proscrito del cielo estrellado. En cuanto a Saturno, es evidente que como rival de Zeus (Júpiter) no tendrá un puesto en el Olimpo; pero en cambio, obtiene el primer puesto entre los sirios, los etruscos y los latinos primitivos. De la teogonía sideral de Egipto y de Caldea, la mitología helénica apenas conserva la nomenclatura.

El sol y la luna son la fuente de la mayor parte de los mitos antiguos, y que la mayoría de las entidades del politeísmo representan a estos dos astros bajo una muchedumbre de nombres diversos. Cada una de estas luminarias ha sido el símbolo o patrón de un considerable grupo de pueblos muy distintos entre sí, pero relacionados por las afinidades de raza. La familia solar se componía de pueblos originarios de África, egipcios, líbios, etíopes, establecidos en Asia y de naciones que de ellos se derivaron en línea directa. La familia lunar comprendía a los escitas de piel blanca, cabellos blondos, padres de las naciones germánicas, célticas, finesas, iranias. De los múltiples cruzamientos entre ambos grupos salieron los pueblos de Palestina, del Asia central, del Asia menor, de Grecia o de Italia entre otros.

la luna nos es visible debido a la luz que recibe del sol

Sol y Luna. La luna nos es visible debido a la luz que recibe del sol

La profunda diferencia entre las civilizaciones de Oriente y Occidente (debido a una cuestión de raza), ha ejercido su influencia en el simbolismo sideral, gérmen de las religiones futuras. Entre los pueblos de raza blanca, en la que domina desde su origen un individualismo ávido de libertad y desdeñoso formalismo, la personalidad del dios -sol, luna o estrella- que solo conservaba del símbolo su nombre, despojó audazmente la envoltura astronómica para mostrarse en su realidad viviente. Al contrario, entre las naciones en que imperaba la casta y sometidas al régimen sacerdotal, como los egipcios, los caldeos, los judíos, los hindos; el hombre permaneció oculto detrás del símbolo, del cual la teocracia persistió en hacer la inmóvil expresión de la tradición

Moreau de Jonnés. Los Tiempos Mitológicos

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Google+ (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...

Paralelismos herméticos

30 Monday Jun 2014

Posted by 3trior in Alquimia, Hermetism, Mitología, Mysticism, Symbolism

≈ Leave a comment

Tags

acrisio, adam, adama, adan, adan y eva, agua dorada, ancient of days, androgino, androgino alquimico, androgino hermetico, argos, azufre de los filosofos, azufre filosofal, bereshit, british museum, danae, daniel andres ospina lopez, daniel ospina, delfin, delos, disolvente hermetico, disolvente universal, doctrina secreta, donum dei, echenis, fuego secreto, genesis, gustav klimt, hermes trimegistus, hermes trismegisto, Δανάη, jupiter, jupiter y danae, klimt, lluvia dorada, mar abierto, mare patens, materia prima, mineral bruto, mitologia griega, perseo, pez del mar rojo, pez hermetico, polidecto, primer ser, primum ens, rebis, rebis filosofico, remora, ruach elohim, ruaj elohim, secretum secretorum, serifea, tabla esmeralda, tabula smaragdina, tierra de los sabios, tierra mítica de delos, trismegisto, william blake, zeus, zeus y danae, zeus y perseo, בראשית

Dentro del marco sagrado encontramos paralelismos culturales los cuales nos llevan a pensar en una única Doctrina, reveladora de una única verdad al margen cultural. Sea en oriente u occidente, toda fuente esotérica refleja verdades dibujadas con símbolos y arquetipos, legados de nuestra evolución como civilizaciones a lo largo de la historia del hombre.

El anciano de los días. William Blake

Ancient of days, William Blake. British Museum

La alquimia, desempeña a lo largo de nuestra historia moderna un papel decisivo en la exposición de la doctrina sagrada. Cada una de las fases del Opus alquímico son descritas (metafórica o herméticamente) en los Libros que han sentado las bases filosóficas en Occidente, ya sea en el libro del Génesis o en los mitos de la antigua Grecia, existiendo así, paralelismos entre los personajes que constituyen cada uno de los relatos según que tradición. Llama la atención las semejanzas encontradas entre el relato de la creación del hombre según el Génesis y el mito de Zeus y Danae. Las correspondencias encontradas son puramente alegóricas y se desarrollan dentro del marco alquímico, es decir, con la participación de un elemento activo, otro pasivo y uno mediador. Esta configuración, sinónimo de perfecto equilibrio, es el ternario (triángulo), símbolo por excelencia de la Doctrina Secreta expuesto con claridad en la lógica aristotélica (oposición, similitud y relación), el Cristianismo (padre, hijo y espíritu santo), la Kabala (juicio, misericordia y amor), la Alquimia (azufre, mercurio y sal), la dialéctica (tesis, antítesis y síntesis) o el Hinduismo (creador, destructor y preservador) entre otros.

A continuación expondremos brevemente ambos relatos

1. La fábula de Zeus y Danae

Danae es encerrada por Acrisio (su padre) rey de Argos en una torre, ya que un oráculo anunciaba la muerte del rey por parte de su nieto. Zeus se introduce por los muros de la torre en forma de lluvia dorada y repara en Danae dando a luz a su hijo Perseo. Acrisio, descontento ante la noticia, los encierra en un cofre y los arroja al mar. Más tarde son recogidos por unos pescadores y presentados ante el rey Polidecto en la isla de Serifea.

Danae. Gustav Klimt, 1907

Zeus fecunda a Danae a través de una lluvia dorada. Gustav Klimt, 1907

2. La creación del Hombre según el Génesis

Y dijo Elohim (Dios): “Hagamos un hombre a imagen y semejanza nuestra… Los creó macho y hembra… Entonces Elohim (Dios), formó al hombre (Adam) de la tierra roja (adamá) y sopló en su nariz aliento de vida (Ruaj Elohim), y el hombre se volvió un ser viviente.”

Bajo el lecho de ambos relatos se esconden secretos de orden alquímico:

  • Preparación de la materia prima de la Obra
  • Obtención del azufre, primum ens (primer ser) de la piedra

Danae, del griego Δανάη, representa el mineral bruto, tal como se extrae de la mina. Se trata de la tierra de los sabios que contiene en sí el espíritu activo. Etimologicamente vemos que Δαν (dan) es tierra y άη (ae) es soplo o espíritu.

Zeus por su parte, señala el cielo, el aire y el agua, hasta el punto que los griegos, para expresar la acción de llover, decían: Júpiter (Zeus) envía lluvia. Es la personificación del agua, de un agua capaz de penetrar los cuerpos (disolvente hermético). Es el fuego secreto o espíritu universal el cual anima o da movimiento a las cosas. La ausencia de este fuego es sinónimo de muerte. También refiere al viento ya que Hermes Trismegisto en su Tabla Esmeralda escribe: “El viento la ha llevado en su vientre”.

Perseo simboliza al azufre de los filósofos, el niño (hombre) recién nacido, el pez del mar Rojo, primum ens de la piedra filosofal

Analogías herméticas

  • Danae = adamá (tierra roja). El mineral bruto o tierra roja de donde se crea el hombre
  • Perseo = Adam (Hombre). Es el resultado de la tierra animada
  • Zeus = Ruaj Elohim (aliento de vida, agente vivificador, fuego secreto). Es el principio activo el cual impregna mediante un soplo la materia y la anima.

Danae (materia bruta) + Zeus (fuego secreto) = Perseo (azufre filosófico)

adamá (tierra roja) + Elohim (aliento de vida) = Adam (primer hombre)

Clavis Artis serpiente mercurial

Serpiente mercurial o andrógino (Hombre) filosófico. Clavis Artis.

por Daniel Andrés Ospina López.

 

 

 

 

 

 

 

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Google+ (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...

Cosmogonía griega

09 Sunday Feb 2014

Posted by 3trior in Mitología

≈ Leave a comment

Tags

agricultura, caos, ceo, cielo, corona de oro, cosmogonia, crio, crono, demeter, destino, dia, dios, discordia, erebo, eris, eter, febe, fertilidad, flaxman, fuego astral, gea, hades, hemera, hera, hesiod, hesperides, hestia, hiperion, hipno, inframundo, inteligencia, japeto, mar, memoria, mitologia griega, mnemosine, moiras, muerte, nicte, ninfa, noche, oceano, orden divino, oscuridad, poseidon, raza humana, rea, reina, rey, souli, sueño, tanato, tea, temis, teogonia, tetis, theogony, tiempo, tierra, tormenta, urano, vista, zeus

Night-Love-Erebo-Caos

Night Love Erebus Chaos – John Flaxman, Compositions From the Works Days and Theogony of Hesiod

El Caos engendró la Oscuridad y la Noche, de su unión nacieron el Éter, el Día, el Sueño, la Muerte, el Destino, la Discordia y las Ninfas cuidadoras del Árbol de la Tierra.

La Tierra y el Cielo procrearon el Océano, la Inteligencia, las Manadas, el Fuego Astral, el Ancestro de la Raza Humana y el Tiempo, así como el Mar, la Memoria, la Vista, el Orden Divino, la Corona de Oro y a la Fertilidad.

De la unión del Tiempo y la Fertilidad nacieron la Agricultura, las Tormentas marinas, el Inframundo, el Fuego dador de vida al Hogar y el Rey y la Reina de los Dioses.

El Caos engendró a Erebo y a Nicte, de su unión nacieron Éter, Hemera, Hipno, Tánato, las Moiras, Eris y las Hespérides.

Gea y Urano procrearon a los Tiranes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Crono, y las Titánides: Tetis, Mnemósine, Tea, Temis, Febe y Rea.

De la unión Crono y Rea nacieron Démeter, Poseidón, Hades, Hestia y la pareja divina Zeus y Hera.

 

Mitología Griega, Sofia Souli

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Google+ (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...
Advertisements

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • November 2016
  • January 2016
  • March 2015
  • February 2015
  • January 2015
  • June 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • January 2014
  • December 2013
  • November 2013
  • October 2013
  • July 2013
  • June 2013

Categories

  • Alquimia
  • Antroposophy
  • Architecture
  • Art
  • Hermetism
  • Mazdaism
  • Metaphysics
  • Mitología
  • Music
  • Mysticism
  • Photography
  • Qabbalah
  • Symbolism
  • Teosophy

Meta

  • Register
  • Log in

Create a free website or blog at WordPress.com.

Cancel
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
%d bloggers like this: