• Creatures of Nature
  • The Birth of the Cool

3trior

~ art, architecture and mysticism

3trior

Tag Archives: paracelso

La Rosa Cruz, misterio y realidad.

13 Friday Mar 2015

Posted by 3trior in Hermetism, Mysticism

≈ Leave a comment

Tags

1616, adan kadmon, advertencia contra la canalla rosacruz, bodas alquimicas, bodas alquimicas de cristian rosacruz, bodas quimicas, bodas quimicas de christian rosenkreutz, casa del espiritu santo, cecilia ribenc, christi resurrectio, christian rosenkreutz, christian rosenkreuz, colegio de la rosacruz, collegium fraternitatis, collegium fraternitatis 1618, confessio, cristian rosacruz, cristiano rosacruz, dat rosa mel apibus, eduard kent, eduardo kent, el templo de la rosacruz, elias ashmole, enciclopedia de los hermanos de la pureza, epistolas de los hermanos de la pureza, espiritualidad rosacruciana, fama fraternitatis, federico guillermo II, fornerus, francmasoneria, frans hals, friedrich förner, friedrich foerner, friedrich wilhelm II, gottfried leibniz, gran logia de inglaterra, heptaedro, hermanos de la pureza, johann theodor de bry, johannes valentinus andreae, john dee, juan valentin andrae, juan valentin andreae, leibniz, misticismo sufi, monas, monas hieroglyphica, orden cabalistica de la rosa cruz, orden de la cruz del templo y del grial, orden de la jarretera, orden de los caballeros de la cruz de oro y de la rosa cruz, palma triumphalis, paracelso, real sociedad de londres, resurreccion de jesus, rosa mistica, rosa mystica, royal society, samuel richter, siete dias de la creacion, sociedad alquimica rosacruciana, templo rosacruz, teofilus schweighardt, teofrasto paracelso, united grand lodge of england

Resulta difícil concretar en qué consistió la realidad de los rosacruces, a no ser que sus enseñanzas queden simbolizadas por la Rosa y la Cruz.

dat rosa mel apibus

Dat Rosa Mel Apibus (La rosa da miel a las abejas). Grabado de Johann Theodor de Bry

Es prudente la aseveración de René Guenon, tantas veces citada al respecto: “Si alguien se ha declarado a sí mismo rosacruz o sufí, se puede afirmar, que no lo era en realidad”. No se pueden admitir afirmaciones realizadas bajo intereses propagandísticos como la referida a Descartes y Leibniz como adeptos: del primero sabemos que viajó por Alemania del Sur entre 1617 y 1621, y no encontró a los rosacruces que buscaba; de Leibniz se conserva una carta de fines del siglo XVII en la que señala que tales gentes eran una pura ficción.

René Descartes

René Descartes. Retrato de Frans Hals, 1648

Más concluyente ha sido Fulcanelli: “la pretendida fraternidad de la Rosa Cruz jamás ha tenido existencia social. Los adeptos que llevan este título sólo son hermanos por el conocimiento y el éxito de sus trabajos. Ningún juramento les liga, ningún estatuto los vincula entre sí, y ninguna regla influye su libre arbitrio. Los rosacruces no se conocen. No tenían lugar de reunión ni sede social, ni templo, ni ritual, ni marca exterior de reconocimiento…Fueron y son aún solitarios trabajadores dispersos por el mundo. Como los adeptos, no reconocen ningún orden jerárquico”. Como decía René Guenon, no tienen otro lugar de reunión que el “Templo del Espíritu Santo que está en todas partes”.

el templo de la rosacruz - Teofilus Schweighardt. 1618

Colegio invisible de la Fraternidad de la Rosacruz. Teofilus Schweighardt. 1618

No debe confundirse a los rosacruces del siglo XVII con otras organizaciones que dicen ser depositarias de las enseñanzas del rosacrucismo. La más antigua es la del Templo de Salomón, fundado en 1646 por Elías Ashmole.

Elias Ashmole. 1688

Elias Ashmole, es considerado uno de los padres de la Francmasonería. 1688

En los inicios del siglo XVIII surgió la Sociedad Alquímica Rosacruciana, que contribuyó a la fundación de la Gran Logia de Inglaterra, y poco después en Prusia, Samuel Richter fundó la Orden de los Caballeros de la Cruz de Oro y de la Rosa Cruz, de la que formó parte Federico Guillermo II. Entre las instituciones creadas en el siglo XIX está la Orden Cabalística de la Rosa Cruz y de la Orden de la Cruz del Templo y del Grial.

Con todo, hay testimonios de su presencia propagandística en el París de 1623, cuando fijaron letreros en algunos edificios de la ciudad, en los que decían: “Nosotros, diputados del Colegio de la Rosa Cruz, asesoramos a todos aquellos que deseen entrar en nuestra Sociedad y Congregación, enseñandoles el perfecto conocimiento del Altísimo…, advertimos al lector que conocemos sus pensamientos, que si su voluntad es vernos únicamente por curiosidad, nunca comunicará con nosotros; pero si la voluntad les lleva realmente a inscribirse en el registro de nuestra confraternidad, nosotros, que juzgamos los pensamientos, le haremos ver la verdad de nuestras promesas, de tal modo que no damos la dirección de nuestra morada, ya que los pensamientos, unidos a la voluntad real del lector, serán capaces de hacer que nos conozca y que le conozcamos”.

Todo lo que se sabe sobre la vida de su casi mítico fundador, Christian Rosenkreuz, es lo que narra el manifiesto titulado Fama Fraternitatis.

Fama Fraternitatis

Fama Fraternitatis. 1614

Este personaje habría visitado todo Oriente, donde aprendió la mágica y la cábala, y supo como utilizarlas para fortalecer su fe. Se dice que habría conocido a los Hermanos de la Pureza, una asociación mística derivada de la teología coránica y, por tanto, semejante a la mística sufí. Después de pasar por España regresa a Alemania para meditar su filosofía y pensar en una reforma social. Así, pues, allí se fundó “el primer núcleo de la fraternidad de la Rosa Cruz. Ya se comprenderá que sobre la personalidad de Rosenkreuz existen las hipótesis más aventuradas, empezando por los que niegan su persona física y creen que no fue sino la reencarnación de un espíritu superior. Otros opinan que las iniciales de su nombre, C.R. significarían la Christi Resurrectio o resurrección de Jesús.

Manuscrito iluminado de 1287 mostrando a los Hermanos de la Pureza

Manuscrito iluminado de 1287 mostrando a los Hermanos de la Pureza

La Fama Fraternitatis aparece en 1614 donde se detallan la vida e ideas de su fundador, pero hay tres temas principales: situación del mundo en aquella época, organización de la Fraternidad Rosa Cruz y los objetivos que se propone alcanzar. Con respecto al primer punto, supone un toque de atención por medio de la trompeta, cuyo eco sonaría en Alemania y de allí se extendería al resto de Europa. Deben reunirse los hombres más sabios para que se renueven todas las artes y al fin el hombre comprenderá “la nobleza y magnificencia que le son propias, su carácter de microcosmos y la profundidad con que este arte suyo puede penetrar la naturaleza“. Luego sigue con la descripción de esta orden imaginaria, que fue creciendo en número de afiliados. Su centro fue el edificio llamado Casa del Espíritu Santo, y sus signos de reconocimiento fueron los siguientes:

1. Prohibición de ejercer profesión alguna, salvo la curación de enfermos a título gratuito.

2. no llevar hábitos especiales, ya que debían adaptarse a las costumbres locales.

3. Obligación de presentarse el día C en la morada del Espíritu Santo o explicar los motivos de la ausencia.

4. La obligación de buscar una persona de valía para sucederle a cada uno.

5. Las letras R.C. les servirían de sello y emblema.

6. Durante un siglo la hermandad debería permanecer secreta.

Episodio central de la Fama Fraternitatis es el descubrimiento de la cripta en la que estaba enterrado el Hermano Rosenkreuz después de 120 años. Lo descubre un adepto arquitecto, quien encontró una sala abovedada en forma de heptaedro; si bien el sol nunca la alumbraba, era iluminada por un sol interior. En los muros de la cripta habían figuras geométricas y tesoros, campanas mágicas y la obra de Paracelso.

El segundo manifiesto publicado en 1615 fue la Confessio, precedido de una breve consideración basada en la obra de John Dee: Monas hieroglyphica, cuyos teoremas reproduce para explicar la composición del signo llamado monas, que incluye los símbolos de los planetas y especialmente el signo zodiacal Aries, que al representar el fuego alude a los procesos alquímicos.

John Dee

John Dee

Este segundo manifiesto subraya el mensaje del primero, aunque con mayor exaltación mística y apocalíptica, pues anunciaba un final inminente con signos celestes, premonitorios de hechos maravillosos, como prestigio de ese milenio de prosperidad, en que se volvería al estado de Adán en el paraíso. Su autor exhorta a sus discípulos a una “lectura aplicada y permanente de la Santa Biblia”, pues el verdadero rosacruz debe tener las Sagradas Escrituras como “la regla de oro de su existencia” y “el objetivo y término de sus estudios”.

La exposición de la espiritualidad rosacruciana se completa con una tercera obra, la más importante por su ambición literaria y por su elevado mensaje alegórico: son las famosas Bodas Químicas de Christian Rosenkreuz, libro aparecido en Estrasburgo en 1616. Lo de químicas ha de entenderse en el lenguaje de la época, cuando era sinónimo de alquímicas. Esencialmente es un libro de alquimia, pero también lo es simbólico y místico para describir todo el proceso de la iniciación. El libro se atribuye tradicionalmente al sacerdote luterano Juan Valentín Andreae, nacido en Herrenberg (1586), que también escribió obras apologéticas de la Fraternidad Rosacruz y una obra utópica: Republicae Christianopolis Descriptio (1619).

Johann valentin andreae

Johann Valentin Andreae (1586 – 1654)

Las Bodas Químicas, aunque escrita en prosa, engloba composiciones en verso, y está referida a la vida de una pareja que vive en un castillo mágico, lo cual es una alegoría de ciertos procesos alquímicos interpretados simbólicamente. El libro está dividido en siete capítulos o jornadas la cual evocan los siete pétalos de la rosa mystica.

Rosa mystica. Cecilia Ribenc

Rosa mystica. Cecilia Ribenc

Ante la ofensiva rosacruz, pronto se produjo la reacción de la Iglesia Católica, paralela a la campaña política de los Austrias. Precisamente, el año de 1621 se va a publicar en el mismo Heidelberg, que estaba bajo el dominio del ejército austro-español, un impreso en alemán bajo el título: Advertencia contra la canalla rosacruz, y en Ingolstadt, centro católico dominado por los jesuitas, apareció la obra de Fornerus: Palma Triumphalis, cuyo título con referencia a la Iglesia es bien expresivo.

El movimiento rosacruz logró extenderse desde Alemania a otros países europeos como Francia e Inglaterra donde marcó con gran influencia el espíritu intelectual europeo de los siglos posteriores.

por Santiago Sebastián

 

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...

The Alchemical work

11 Tuesday Feb 2014

Posted by 3trior in Alquimia, Hermetism

≈ Leave a comment

Tags

adamant, agate, alchemical work, amethyst, bern physiologus, carbuncle, chalcedony, chrysoprasus, coelum philosophorum, coral, coral stone, crystal, david scott, emerald, evax, gemstones, jacinth, magnet, magnetite, magnetite chalcopyrite galena, mons philosophorum, paracelso, paracelsus, pearl, precious stones, quartz, ruby, sapphire, sol and luna, topaz, what alchemy is, zafiro

Paracelsus Lecturing on the Elixir Vitae david scott

Paracelsus Lecturing on the Elixir Vitae, David Scott

Alchemy is nothing else but the set purpose, intention, and subtle endeavor to transmute the kinds of the metals from one to another. According to this, each person, by his own mental grasp, can choose out for himself a better way and Art, and therein find truth, for the man who follows a thing up more intently does find the truth. It is highly necessary to have a correct estimation of stars and of stones, because the star is the informing spirit of all stones. For the Sol and Luna of all the celestial stars are nothing but one stone in itself; and the terrestrial stone has come forth from the celestial stone; through the same fire, coals, ashes, the same expulsions and repurgations as that celestial stone, it has been separated and brought, clear and pure in its brightness. The whole ball of the earth is only something thrown off, concrete, mixed, corrupted, ground, and again coagulated, and gradually liquefied into one mass, into a stony work, which has its seat and its rest in the midst of the firmamental sphere.

mons philosophorum

mons philosophorum

Further it is to be remarked that those precious stones which shall forth-with be set down have the nearest place to the heavenly or sidereal ones in point of perfection, purity, beauty, brightness, virtue, power of withstanding fire, and incorruptibility, and they have been fixed with other stones in the earth. They have, therefore, the greatest affinity with heavenly stones and with the stars, because their natures are derived from these. They are found by men in a rude environment, and the common herd (whose property it is to take false views of things) believe that they were produced in the same place where they are found, and that they were afterwards polished, carried around, and sold, and accounted to be great riches, on account of their colours, beauty, and other virtues. A brief description of them follows:

The Emerald. This is a green transparent stone. It does good to the eyes and the memory. It defends chastity; and if this be violated by him who carries it, the stone itself does not remain perfect.

Emerald crystal from Muzo, Colombia

Emerald crystal from Muzo, Colombia

The Adamant. A black crystal called Adamant or else Evax, on account of the joy which it is effectual in impressing on those who carry it. It is of an obscure and transparent blackness, the colour of iron. It is the hardest of all; but is dissolved in the blood of a goat. Its size at the largest does not exceed that of a hazel nut.

The Magnet Is an iron stone, and so attracts iron to itself.

Magnetite Chalcopyrite Galena

Magnetite Chalcopyrite Galena

The Pearl. The Pearl is not a stone, because it is produced in sea shells. It is of a white colour. Seeing that it grows in animated beings, in men or in fishes, it is not properly of a stony nature, but properly a depraved (otherwise a transmuted) nature supervening upon a perfect work.

Catching of pearls, Bern Physiologus (9th century)

Catching of pearls, Bern Physiologus (9th century)

The Jacinth Is a yellow, transparent stone. There is a flower of the same name which, according to the fable of the poets, is said to have been a man.

Jacinth

Jacinth

The Sapphire Is a stone of a celestial colour and a heavenly nature.

Sapphir

Sapphire

The Ruby Shines with an intensely red nature.

Natural ruby crystals from Winza, Tanzania

Natural ruby crystals from Winza, Tanzania

The Carbuncle. A solar stone, shining by its own nature like the sun.

The Coral Is a white or red stone, not transparent. It grows in the sea, out of the nature of the water and the air, into the form of wood or a shrub; it hardens in the air, and is not capable of being destroyed in fire.

Coral outcrop on Flynn Reef

Coral outcrop on Flynn Reef

The Chalcedony Is a stone made up of different colours, occupying a middle place between obscurity and transparency, mixed also with cloudiness, and liver coloured. It is the lowest of all the precious stones.

Chalcedony, Agate

Chalcedony, Agate

The Topaz Is a stone shining by night. It is found among rocks.

Topaz

Topaz

The Amethyst Is a stone of a purple and blood colour.

Amethyst cluster from Magaliesburg, South Africa.

Amethyst cluster from Magaliesburg, South Africa.

The Chrysoprasus Is a stone which appears like fire by night, and like gold by day.

Chrysoprase (Poland)

Chrysoprase (Poland)

The Crystal Is a white stone, transparent, and very like ice. It is sublimated, extracted, and produced from other stones.

Quarz Crystal

Quartz Crystal

As a pledge and firm foundation of this matter, note the following conclusion. If anyone intelligently and reasonably takes care to exercise himself in learning about the metals, what they are, and whence they are produced: he may know that our metals are nothing else than the best part and the spirit of common stones, that is, pitch, grease, fat, oil, and stone. But this is least pure, uncontaminated, and perfect, so long as it remains hidden or mixed with the stones. It should therefore be sought and found in the stones, be recognized in them, and extracted from them, that is, forcibly drawn out and liquefied. For then it is no longer a stone, but an elaborate and perfect metal, comparable to the stars of heaven, which are themselves, as it were, stones separated from those of earth. Whoever, therefore, studies minerals and metals must be furnished with such reason and intelligence that he shall not regard only those common and known metals which are found in the depth of the mountains alone. For there is often found at the very surface of the earth such a metal as is not met with at all, or not equally good, in the depths. And so every stone which comes to our view, be it great or small, flint or simple rock, should be carefully investigated and weighed with a true balance, according to its nature and properties. Very often a common stone, thrown away and despised, is worth more than a cow. Regard must not always be had to the place of digging from which this stone came forth; for here the influence of the sky prevails. Everywhere there is presented to us earth, or dust, or sand, which often contain much gold or silver, and this you will mark.

Coelum Philosophorum, Paracelsus

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...

Anfiteatro de la Sabiduría Eterna

25 Saturday Jan 2014

Posted by 3trior in Hermetism, Mysticism, Symbolism

≈ Leave a comment

Tags

1616, alquimia, anfiteatro de la sabiduría eterna, ars magna, bodas alquimicas, bodas alquimicas de cristian rosacruz, bodas quimicas, cabala, cabala cristiana, Christiano Kabbalisticum divino magicum, ciudadela alquimica, corpus anima spiritus, cristian rosacruz, cristiano cabalistico, dr g. encausse, el gimnasio de la naturaleza, el laboratorio de khunrath, el laboratorio del alquimista, el pantaculo, el pantaculo de khunrath, encausse, esquema cabalistico cristiano, gymnasium natura, hans vredeman de vries, heinrich khunrath, henrico khunrath, Hermes, hermes trismegisto, in hoc signo vincesc, jacob boeme, jakob böhme, jan diricks van campen, jesus zaton, kabbalah, khunrath, la cabala, la cabbale, magia divina, opus magnum, ouroboros, papus, paracelso, piedra filosofal, rosa cosmica, rosacruces, rosacruz pentagramatica, Sapientiae Amphitheatrum! Eterne! solius vere, stanislas de guaita, teosofia, tetragrama, tetragramaton, tetragramma, tetraktys

La obra del alquimista alemán Heinrich Khunrath tuvo una importante repercusión en los círculos luteranos, si bien parece que sus tratados alquímicos encontraron cierta oposición en su época ya que la mayoría de los mismos fueron publicados ampliamente después de su muerte.

Su obra más conocida, “Sapientiae Amphitheatrum! Eterne! solius vere, Christiano Kabbalisticum divino magicum” (Anfiteatro de la Sabiduría Eterna), apareció en 1602. Obra única en su género, inestimable ante todo para los investigadores curiosos por profundizar en tan complicados asuntos, por desgracia la mayoría de los ejemplares de esta obra se encuentran incompletos.

Cabe interpretar el Amphitheatrum como un tratado místico entrelazado con la cábala y la alquimia en un intento de describir los siete pasos que conducen al Conocimiento Universal y el proceso que permite alcanzar la Piedra Filosofal. Los grabados, de regular tamaño, son doce y se encuentran por lo general al comienzo de la obra. Están ordenados en forma arbitraria, y no se sabe con certeza si ha sido el autor o el dibujante quien ha olvidado precisar su orden. Tres de ellos van en formato sencillo:

1. El frontispicio alegórico enmarcando el título grabado

Amphiteatrum Sapientiae Eternae. Grabado de la portada con obeliscos gemelos (alusión al Macrocosmos y al Microcosmos) y diversos símbolos alquímicos y cabalísticos (como el glifo cabalístico conocido como el Árbol de la Vida), con el título dentro de una corona rematada por un pequeño retrato del autor (que proporciona el axioma: “Estas cosas no pueden existir sin Dios el Elohim”), edición de 1609.

Amphiteatrum Sapientiae Eternae. Grabado de la portada con obeliscos gemelos (alusión al Macrocosmos y al Microcosmos) y diversos símbolos alquímicos y cabalísticos (como el glifo cabalístico conocido como el Árbol de la Vida), con el título dentro de una corona rematada por un pequeño retrato del autor (que proporciona el axioma: “Estas cosas no pueden existir sin Dios el Elohim”), edición de 1609.

2. El retrato del autor, rodeado de atributos igualmente alegóricos

Retrato de Khunrath a la edad de 42 años con la Biblia abierta en el Salmo 71,17. Aparece también un perro y representaciones de libros y aparatos alquímicos (grabado de Jan Diricks van Campen, de Magdeburgo), edición de 1609.

Retrato de Khunrath a la edad de 42 años con la Biblia abierta en el Salmo 71,17. Aparece también un perro y representaciones de libros y aparatos alquímicos (grabado de Jan Diricks van Campen, de Magdeburgo), edición de 1609.

3. Un águila pescadora (quebrantahuesos), que ostenta gafas, posado magistralmente entre dos velas luminosas, con dos antorchas ardiendo en forma de aspa. Debajo, una leyenda que podría traducirse así: “¿de qué sirven velas, antorchas y gafas a quien cierra los ojos para no ver?”

Was helfen Fackeln, Licht oder Brillen so die leut nicht sehen wollen

Was helfen Fackeln, Licht oder Brillen so die leute nicht sehen wollen?

Luego de esto, siguen nueve grandiosas figuras mágicas, en doble formato y montadas sobre relieve. Estas figuras son:

1. El gran andrógino hermético

 La Piedra de los filósofos que contiene los tres principios (Mercurio, Sal y Azufre) y el “modus operandi” (disolver y coagular) en la figura del “Rebis” (andrógino o hermafrodita).

La Piedra de los filósofos que contiene los tres principios (Mercurio, Sal y Azufre) y el “modus operandi” (disolver y coagular) en la figura del “Rebis” (andrógino o hermafrodita).

2. El laboratorio de Khunrath

 "La primera etapa de la Gran Obra", más conocido como "El laboratorio del alquimista", muestra a Khunrath en su laboratorio. Dibujo de Hans Vredeman de Vries (1527-1604).

“La primera etapa de la Gran Obra”, más conocido como “El laboratorio del alquimista”, muestra a Khunrath en su laboratorio. Dibujo de Hans Vredeman de Vries (1527-1604).

3. El Adán-Eva dentro del triángulo del Verbo

 Conjunción de la Unidad macrocósmica y la trinidad microcósmica (Corpus-Anima-Spiritus) representando el proceso de la elaboración de la Piedra Filosofal y su contrapartida, la creación del mundo y la formación del ser humano.

Conjunción de la Unidad macrocósmica y la trinidad microcósmica (Corpus-Anima-Spiritus) representando el proceso de la elaboración de la Piedra Filosofal y su contrapartida, la creación del mundo y la formación del ser humano.

4. La Rosa-Cruz pentagramática

 Esquema cabalístico cristiano (Rosa Cósmica). En la parte superior la Tetraktys con el Tetragramatón (la representación escrita del nombre divino en hebreo). El círculo exterior con los Diez Mandamientos representa las leyes divinas; las 22 letras del alfabeto hebrero el Acto Formativo; las diez Sefirot, las diez emanaciones de Dios a través de las cuales se creó el mundo, y los Nombres de Dios en del círculo ígneo con Jesucristo crucificado en el centro y la frase: “In hoc signo vincesc” (en este signo –la cruz- vencerás), la Fuerza Crística que redime al mundo.

Esquema cabalístico cristiano (Rosa Cósmica). En la parte superior la Tetraktys con el Tetragramatón (la representación escrita del nombre divino en hebreo). El círculo exterior con los Diez Mandamientos representa las leyes divinas; las 22 letras del alfabeto hebrero el Acto Formativo; las diez Sefirot, las diez emanaciones de Dios a través de las cuales se creó el mundo, y los Nombres de Dios en del círculo ígneo con Jesucristo crucificado en el centro y la frase: “In hoc signo vincesc” (en este signo –la cruz– vencerás), la Fuerza Crística que redime al mundo.

5. Los siete grados del santuario y los siete rayos

 En el grabado se recogen muchos de los jeroglíficos del arte alquímico: el León Verde, el Ouroboros que se muerde la cola, la corriente de agua que brota de la roca que golpea Moisés, el Cristal de Saturo (encarnación de las influencias astrales)… y toda una serie de animales diabólicos que representan la ignorancia la calumnia y las diatribas de quienes se burlan de la alquimia. A izquierda y derecha dos filósofos defienden los principios del Ars Magna.

En el grabado se recogen muchos de los jeroglíficos del arte alquímico: el León Verde, el Ouroboros que se muerde la cola, la corriente de agua que brota de la roca que golpea Moisés, el Cristal de Saturno (encarnación de las influencias astrales)… y toda una serie de animales diabólicos que representan la ignorancia, la calumnia y las diatribas de quienes se burlan de la alquimia. A izquierda y derecha dos filósofos defienden los principios del Ars Magna.

6. La Ciudadela alquímica con veinte puertas sin salida/resultado

 Las 21 puertas que prometen el acceso al corazón de la ciudadela Hermética, 20 de las cuales no conducen sino al error. Placa de doble página, con grabado fechado en 1602 (edición de 1609).

Las 21 puertas que prometen el acceso al corazón de la ciudadela Hermética, 20 de las cuales no conducen sino al error. Placa de doble página, con grabado fechado en 1602 (edición de 1609).

7. Gymnasium naturae (el gimnasio de la naturaleza)

 La vía de los Sabios, que conduce hasta la perta del Anfiteatro de la Sabiduría Eterna (la "Porta Ampitheatri Sapientiae Aeternae”). Placa de doble página, con grabado de texto en latín, fechado en 1602 (edición de 1609).

La vía de los Sabios, que conduce hasta la perta del Anfiteatro de la Sabiduría Eterna (la “Porta Ampitheatri Sapientiae Aeternae”). Placa de doble página, con grabado de texto en latín, fechado en 1602 (edición de 1609).

8. La Tabla de Esmeralda ( Tabula Smaragdina)

tabula smaragdina

El texto de la “Tabla Esmeraldina” de Hermes Trismegisto según aparece en el Poimandres, resumen y quintaesencia del pensamiento alquímico. Placa de doble página, con grabado fechado en 1602 (edición de 1609).

9. El Pantáculo de Khunrath.

El pantáculo de Khunrath

Este último grabado, de una ironía mordaz y un arte deliciosamente natural, falta en casi todos los ejemplares. Los numerosos enemigos del teósofo, al verse caricaturizados por su áspero genio, adivinando sin mucha dificultad que se trataba de ellos mismos, se cuidaron mucho de hacerlo desaparecer en vista del escabroso interés que había en dicho grabado.

El Amphiteatrum Sapientiae Eternae se encuentra dividido en dos secciones. Las sesenta primeras páginas, numeradas aparte, comprenden un privilegio imperial (con fecha 1598), seguido por diversos fragmentos: discursos, dedicatorias, poesías, prólogo, argumentos… Finalmente, el texto de los Proverbios de Salomón, siendo el resto del Anfiteatro su comentario esotérico. La segunda sección  consta de un comentario de siete capítulos por el propio Khunrath de 222 páginas bajo el título de Interpretaciones y anotaciones de Henrico Khunrath. Una última hoja da el nombre del impresor, el lugar y la fecha: G. Antonius, Hanoviae M.DC.IX.

Khunrath, siguiendo los pasos de Paracelso, se consideraba un adepto de las diversas tradiciones espirituales de la alquimia. Para Khunrath el Arte Alquímico comprendía, a partes iguales, el trabajo manual y la oración, la meditación y el estudio. Las operaciones médicas y químicas, en su opinión debían llevarse a cabo, primero bajo la dirección de Dios, de Jesucristo y, finalmente, a través de los tres métodos llamados Cábala cristiana (Christiano-Kabalice), Magia Divina (Divino-Magice) y Alquimia (físico-Chymice). La forma en la que el teósofo debía poner en práctica tales métodos era a través de la oración y el trabajo.

El “Sapientiae Amphitheatrum” inspiró las “Bodas Alquímicas de Cristian Rosacruz” publicada en 1616 y, en realidad, todo apunta a que autores como Jakob Böhme y Heinrich Khunrath constituyen dos de los pilares sobre los que se desarrolló el movimiento rosacruz del siglo XVII.

por Jesús Zaton, Stanislas de Guaita, Papus.

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • November 2016
  • January 2016
  • March 2015
  • February 2015
  • January 2015
  • June 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • January 2014
  • December 2013
  • November 2013
  • October 2013
  • July 2013
  • June 2013

Categories

  • Alquimia
  • Antroposophy
  • Architecture
  • Art
  • Hermetism
  • Mazdaism
  • Metaphysics
  • Mitología
  • Music
  • Mysticism
  • Photography
  • Qabbalah
  • Symbolism
  • Teosophy

Meta

  • Register
  • Log in

Create a free website or blog at WordPress.com.

Cancel
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
%d bloggers like this: