Categories
Hermetism Mysticism

La Rosa Cruz, misterio y realidad.

Resulta difícil concretar en qué consistió la realidad de los rosacruces, a no ser que sus enseñanzas queden simbolizadas por la Rosa y la Cruz.

dat rosa mel apibus
Dat Rosa Mel Apibus (La rosa da miel a las abejas). Grabado de Johann Theodor de Bry

Es prudente la aseveración de René Guenon, tantas veces citada al respecto: “Si alguien se ha declarado a sí mismo rosacruz o sufí, se puede afirmar, que no lo era en realidad”. No se pueden admitir afirmaciones realizadas bajo intereses propagandísticos como la referida a Descartes y Leibniz como adeptos: del primero sabemos que viajó por Alemania del Sur entre 1617 y 1621, y no encontró a los rosacruces que buscaba; de Leibniz se conserva una carta de fines del siglo XVII en la que señala que tales gentes eran una pura ficción.

René Descartes
René Descartes. Retrato de Frans Hals, 1648

Más concluyente ha sido Fulcanelli: “la pretendida fraternidad de la Rosa Cruz jamás ha tenido existencia social. Los adeptos que llevan este título sólo son hermanos por el conocimiento y el éxito de sus trabajos. Ningún juramento les liga, ningún estatuto los vincula entre sí, y ninguna regla influye su libre arbitrio. Los rosacruces no se conocen. No tenían lugar de reunión ni sede social, ni templo, ni ritual, ni marca exterior de reconocimiento…Fueron y son aún solitarios trabajadores dispersos por el mundo. Como los adeptos, no reconocen ningún orden jerárquico”. Como decía René Guenon, no tienen otro lugar de reunión que el “Templo del Espíritu Santo que está en todas partes”.

el templo de la rosacruz - Teofilus Schweighardt. 1618
Colegio invisible de la Fraternidad de la Rosacruz. Teofilus Schweighardt. 1618

No debe confundirse a los rosacruces del siglo XVII con otras organizaciones que dicen ser depositarias de las enseñanzas del rosacrucismo. La más antigua es la del Templo de Salomón, fundado en 1646 por Elías Ashmole.

Elias Ashmole. 1688
Elias Ashmole, es considerado uno de los padres de la Francmasonería. 1688

En los inicios del siglo XVIII surgió la Sociedad Alquímica Rosacruciana, que contribuyó a la fundación de la Gran Logia de Inglaterra, y poco después en Prusia, Samuel Richter fundó la Orden de los Caballeros de la Cruz de Oro y de la Rosa Cruz, de la que formó parte Federico Guillermo II. Entre las instituciones creadas en el siglo XIX está la Orden Cabalística de la Rosa Cruz y de la Orden de la Cruz del Templo y del Grial.

Con todo, hay testimonios de su presencia propagandística en el París de 1623, cuando fijaron letreros en algunos edificios de la ciudad, en los que decían: “Nosotros, diputados del Colegio de la Rosa Cruz, asesoramos a todos aquellos que deseen entrar en nuestra Sociedad y Congregación, enseñandoles el perfecto conocimiento del Altísimo…, advertimos al lector que conocemos sus pensamientos, que si su voluntad es vernos únicamente por curiosidad, nunca comunicará con nosotros; pero si la voluntad les lleva realmente a inscribirse en el registro de nuestra confraternidad, nosotros, que juzgamos los pensamientos, le haremos ver la verdad de nuestras promesas, de tal modo que no damos la dirección de nuestra morada, ya que los pensamientos, unidos a la voluntad real del lector, serán capaces de hacer que nos conozca y que le conozcamos”.

Todo lo que se sabe sobre la vida de su casi mítico fundador, Christian Rosenkreuz, es lo que narra el manifiesto titulado Fama Fraternitatis.

Fama Fraternitatis
Fama Fraternitatis. 1614

Este personaje habría visitado todo Oriente, donde aprendió la mágica y la cábala, y supo como utilizarlas para fortalecer su fe. Se dice que habría conocido a los Hermanos de la Pureza, una asociación mística derivada de la teología coránica y, por tanto, semejante a la mística sufí. Después de pasar por España regresa a Alemania para meditar su filosofía y pensar en una reforma social. Así, pues, allí se fundó “el primer núcleo de la fraternidad de la Rosa Cruz. Ya se comprenderá que sobre la personalidad de Rosenkreuz existen las hipótesis más aventuradas, empezando por los que niegan su persona física y creen que no fue sino la reencarnación de un espíritu superior. Otros opinan que las iniciales de su nombre, C.R. significarían la Christi Resurrectio o resurrección de Jesús.

Manuscrito iluminado de 1287 mostrando a los Hermanos de la Pureza
Manuscrito iluminado de 1287 mostrando a los Hermanos de la Pureza

La Fama Fraternitatis aparece en 1614 donde se detallan la vida e ideas de su fundador, pero hay tres temas principales: situación del mundo en aquella época, organización de la Fraternidad Rosa Cruz y los objetivos que se propone alcanzar. Con respecto al primer punto, supone un toque de atención por medio de la trompeta, cuyo eco sonaría en Alemania y de allí se extendería al resto de Europa. Deben reunirse los hombres más sabios para que se renueven todas las artes y al fin el hombre comprenderá “la nobleza y magnificencia que le son propias, su carácter de microcosmos y la profundidad con que este arte suyo puede penetrar la naturaleza“. Luego sigue con la descripción de esta orden imaginaria, que fue creciendo en número de afiliados. Su centro fue el edificio llamado Casa del Espíritu Santo, y sus signos de reconocimiento fueron los siguientes:

1. Prohibición de ejercer profesión alguna, salvo la curación de enfermos a título gratuito.

2. no llevar hábitos especiales, ya que debían adaptarse a las costumbres locales.

3. Obligación de presentarse el día C en la morada del Espíritu Santo o explicar los motivos de la ausencia.

4. La obligación de buscar una persona de valía para sucederle a cada uno.

5. Las letras R.C. les servirían de sello y emblema.

6. Durante un siglo la hermandad debería permanecer secreta.

Episodio central de la Fama Fraternitatis es el descubrimiento de la cripta en la que estaba enterrado el Hermano Rosenkreuz después de 120 años. Lo descubre un adepto arquitecto, quien encontró una sala abovedada en forma de heptaedro; si bien el sol nunca la alumbraba, era iluminada por un sol interior. En los muros de la cripta habían figuras geométricas y tesoros, campanas mágicas y la obra de Paracelso.

El segundo manifiesto publicado en 1615 fue la Confessio, precedido de una breve consideración basada en la obra de John Dee: Monas hieroglyphica, cuyos teoremas reproduce para explicar la composición del signo llamado monas, que incluye los símbolos de los planetas y especialmente el signo zodiacal Aries, que al representar el fuego alude a los procesos alquímicos.

John Dee
John Dee

Este segundo manifiesto subraya el mensaje del primero, aunque con mayor exaltación mística y apocalíptica, pues anunciaba un final inminente con signos celestes, premonitorios de hechos maravillosos, como prestigio de ese milenio de prosperidad, en que se volvería al estado de Adán en el paraíso. Su autor exhorta a sus discípulos a una “lectura aplicada y permanente de la Santa Biblia”, pues el verdadero rosacruz debe tener las Sagradas Escrituras como “la regla de oro de su existencia” y “el objetivo y término de sus estudios”.

La exposición de la espiritualidad rosacruciana se completa con una tercera obra, la más importante por su ambición literaria y por su elevado mensaje alegórico: son las famosas Bodas Químicas de Christian Rosenkreuz, libro aparecido en Estrasburgo en 1616. Lo de químicas ha de entenderse en el lenguaje de la época, cuando era sinónimo de alquímicas. Esencialmente es un libro de alquimia, pero también lo es simbólico y místico para describir todo el proceso de la iniciación. El libro se atribuye tradicionalmente al sacerdote luterano Juan Valentín Andreae, nacido en Herrenberg (1586), que también escribió obras apologéticas de la Fraternidad Rosacruz y una obra utópica: Republicae Christianopolis Descriptio (1619).

Johann valentin andreae
Johann Valentin Andreae (1586 – 1654)

Las Bodas Químicas, aunque escrita en prosa, engloba composiciones en verso, y está referida a la vida de una pareja que vive en un castillo mágico, lo cual es una alegoría de ciertos procesos alquímicos interpretados simbólicamente. El libro está dividido en siete capítulos o jornadas la cual evocan los siete pétalos de la rosa mystica.

Rosa mystica. Cecilia Ribenc
Rosa mystica. Cecilia Ribenc

Ante la ofensiva rosacruz, pronto se produjo la reacción de la Iglesia Católica, paralela a la campaña política de los Austrias. Precisamente, el año de 1621 se va a publicar en el mismo Heidelberg, que estaba bajo el dominio del ejército austro-español, un impreso en alemán bajo el título: Advertencia contra la canalla rosacruz, y en Ingolstadt, centro católico dominado por los jesuitas, apareció la obra de Fornerus: Palma Triumphalis, cuyo título con referencia a la Iglesia es bien expresivo.

El movimiento rosacruz logró extenderse desde Alemania a otros países europeos como Francia e Inglaterra donde marcó con gran influencia el espíritu intelectual europeo de los siglos posteriores.

por Santiago Sebastián

 

By 3trior

The intention of this blog is to share knowledge and wisdom through arts, architecture and mysticism. Everyone is invited to share articles in any language. For further information please contact us danos999@gmail.com

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s