• Creatures of Nature
  • The Birth of the Cool

3trior

~ art, architecture and mysticism

3trior

Monthly Archives: March 2015

El brillo de Satán, su obra.

17 Tuesday Mar 2015

Posted by 3trior in Mysticism

≈ 2 Comments

Tags

adan, adan kadmon, aldous huxley, baron d'Hooghvorst, brave new world, coran, d'hoogvorst, eblis, emmanuel d'hoogvorst, Emmanuel Van der Linden, evangelio de juan, evangelio segun juan, evangelio segun lucas, evangelio segun san juan, evangelios, hipnopedia, isaias, koran, lucifer, mahoma, misterio de la encarnacion, montaña de sion, mundo feliz, oh mundo feliz, philippe camoin, principe de este mundo, principe del mundo, satan, satanas, shakespeare, sion, sociedad orwelliana, tarot, tarot de marseille, tarot de marsella, un mundo feliz

Los Evangelios, y especialmente el de Juan nos hacen frecuentes alusiones a una oposición fundamental entre el Príncipe de este Mundo y el Reino de Dios predicado por Jesús. Pero es el profeta Mahoma quien nos da en un versículo del Korán toda la solución del problema del mal: “Ordenamos a los ángeles que adoran a Adán, y le adoraron. El orgulloso Eblis (Satán) se negó a obedecer y fue contado entre los infieles” (Korán I-32).

XV. Le Diable

Le Diable. Tarot de Marseille, XV

Engañado por la apariencia del barro con el que Adán había sido hecho, Satán rehusó el misterio de la Encarnación. Es por esto por lo que, después de la caída, se esfuerza por todos los medios en desviar a los hombres de la medicina de Salvación. Los desvía mediante los prodigios en verdad muy sorprendentes que éstos realizan bajo su inspiración y que en realidad no son más que un inmenso divertimento en el sentido pascaliano de la palabra.

Satán es un espíritu de ciencia muy sabio. No ignora que el saber humano es una poderosa ilusión que desvía a los hombres de la ciencia de Dios.

Es un médico reputado. Por otra parte, su medicina ha realizado tales progresos que hoy en día solo sabemos de ella y no buscamos ya la de Dios y de sus santos.

Es un gran teólogo, muy quisquilloso en cuestión de ortodoxia: sabe que es la mejor forma de separar a los hombres en sectas rivales y de dividir lo que Dios quiere unir.

Es un metafísico sutil: por ahí el espíritu se pierde en sus propios pensamientos, se separa de la tierra que lo alimenta y lo fija y se pierde en las nubes.

Propaga muy a propósito, entre los fieles, el miedo al diablo. sabe que este miedo desvía muy eficazmente de la búsqueda de los misterios a aquellos cuya fe está mal asentada.

Es un gran político, un diplomático, un estratega. Con el cebo de un poder ilusorio y puramente externo fundado en la violencia, sabe hacer olvidar a los hombres que habían sido concebidos para ejercer el Arte Regio.

Es un ardiente patriota. El término es, por lo demás reciente: es una de sus últimas creaciones. Para los hombres de hace tres siglos estaba desprovisto de significado: pero eran bárbaros ignorantes del progreso, que no sabían hacer la guerra tan bien como nosotros. El patriotismo es de una eficacia maravillosa para hacer olvidar a los hombres el recuerdo de la patria.

Satán acaba de inventar otro disfraz. Es un reformador social lleno de ideas generosas y seductoras y un economista distinguido. Está lleno de buena voluntad hacia los hombres, quiere arreglar más y más la pocilga. Se interesa por la justicia social, la reforma de “estructuras”, la defensa de la propiedad, el colectivismo, la prosperidad económica. Es alternativamente ahora reaccionario, ahora progresista. Es conservador, demócrata, fascista, marxista, ¿y qué más aún? Todo lo que altera, todo lo que embrolla, todo lo que desvía del Unico necesario, lleva agua a su molino: Producid, nos predica, para aumentar vuestras riquezas y vuestro bienestar, consumid para aumentar la producción. Id y llevad a los pueblos “retrasados” la buena palabra y la civilización. Despertad su concupiscencia: que el sol, la oliva y el dátil no les basten. Hacedles consumidores, productores, esclavos. Glorifica todas las obras humanas y el penoso trabajo de los hombres encadenados; habla de “redención” por el trabajo. ¿Quién dijo que era el simio de Dios? Quizás, en un rincón perdido, un sabio aislado aún se contenta con su jardín que Dios le ha dado en herencia y deja que trabajen para él el sol y la luna, el agua y la tierra. ¡Que Satán no lo descubra! Lo denunciará como un ser asocial que no tiene el sentido de la comunidad. Invocaría incluso la necesidad de practicar la caridad para forzar a nuestro sabio a entrar en la fila, en la agotadora danza de los locos. No está lejos el tiempo en que aquel que no tenga en la frente y en las manos la marca de la Bestia no podrá comprar ni vender. Ha conseguido incluso hacer desaparecer de nuestras regiones a los mendigos, pero no a la miseria y a la desesperación de los hombres.

En el nombre de la ciencia profana todo lo que toca. Viola las tumbas. Deshonra a la mujer. ¿No acaba de descubrir la generación artificial, este odioso simulacro de la partogénesis? El Hombre era hijo del amor. Dentro de pocos años ya no será cierto.

aldous huxley, brave new world

Brave New World (Un mundo feliz). Novela del escritor británico Aldous Huxley publicada en 1932 donde anticipa el desarrollo de la tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad.

Satán es asegurador-consejero. Asegura contra todos los riesgos: robo, incendio, paro, enfermedad. Hace también seguros de vida. Es un pequeño tráfico muy productivo, pero que nunca ha impedido a nadie que muriera. Lo ha hecho tan bien que hemos perdido el sentido de esta palabra: “Vuestro Padre sabe lo que habéis menester antes que vosotros se lo pidáis“.

¿No son nuestras inauditas realizaciones de una naturaleza capaz de seducir, si se pudiera, a los mismo elegidos? Nuestra ciencia, nuestra técnica son prestigiosas respecto a los tiempos antiguos. Y sin embargo, nos sentimos cada día más solos, más inquietos por el día de mañana, más abandonados, más desprovistos. ¿Qué psicoanálisis podría pues romper el muro de la angustia que nos ahoga? Nos creemos civilizados: no somos más que bárbaros ignorantes, armados con técnicas terribles.

Somos huérfanos abandonados que han perdido incluso el recuerdo de sus padres y de su herencia, caídos cada vez más en un mundo vulgar y grosero que no estaba hecho para nosotros. Hemos sido recogidos y educados por esclavos sublevados; después de habernos impuesto sus concepciones de la vida, nos han encadenado a sus trabajos ilusorios.

El canto de la tórtola ya no despierta a los hijos de los Reyes.

El Hombre ha perdido el camino que conduce al palacio de su padre. Ya no sabe que había sido creado para reinar en la alegría, la fiesta y los juegos.

Ya no lo sabe, pero le queda una oscura nostalgia. Es por ello por lo que se esfuerza tan apasionadamente en reencontrar con sus propias luces, la felicidad perdida a causa de la caída. Pero sus luces son las de un esclavo rebelde. El veneno está en él, toda su ciencia no conseguirá jamás separar la vida de la muerte. Sus trabajos son tan ilusorios como los castillos de arena de los niños en la playa: cada marea los disuelve y sin embargo se esfuerzan vanamente en mantenerlos; después de cada desastre, un maestro de escuela pretencioso les induce a reanudar el mismo trabajo según un plan más perfeccionado.

¿No es ya tiempo, para aquellos que han comprendido, de abandonar este pequeño juego?

Con la perspectiva del tiempo, La Revolución francesa parece haber sido una etapa importante de la historia del mundo. Siempre ha habido en el hombre un trasfondo de rebelión incubándose como un fuego latente. Pero desde el siglo XVIII, ha tomado las proporciones de un vasto incendio que amenaza a todo el planeta. El 21 de Enero de 1793 caía en Paris bajo la cuchilla de la guillotina la cabeza del rey Luis XVI, último y desgraciado sucesor de los Faraones, de los Reyes de Israel y de Judá. Señalamos únicamente un hecho: la Monarquía de derecho divino que confiere la “santa unción” y el único fundamento legítimo del poder político, desaparecía para siempre. A partir de este momento, los hombres han renegado colectiva y públicamente de lo que viene de arriba para volverse únicamente hacia lo que está abajo. ¿Es una coincidencia? Desde esta época, los Sabios ya no han hecho hablar de ellos.

Hace ciento cincuenta años que padecemos todos sin discusión, el más mortífero de los dogmas: el del progreso científico. ¿Donde están sus beneficios?

¿El Hombre? Dividido interiormente, vampirizado, proyectado fuera de sí mismo en un carrusel infernal de tareas titánicas ofrecido periódicamente a apocalípticas matanzas.

¿La Sociedad? Disuelta, reducida a la esterilidad de la arena humana que los vientos acumulan y dispersan a su capricho en el desierto.

La materia, finalmente, desintegrada.

Se nos habla con angustia de una civilización amenazada. El futuro es más incierto que nunca y tenemos nuevas carnicerías. Los Sabios no dicen nunca: Forjad armas, estableced pactos. Dicen más bien: Convertíos al amor de Dios. Aquel que ha creado el cielo y la tierra hace todo lo que le place. Puede también, si así lo quiere, disipar las tormentas.

El hombre de hoy en día está infinitamente triste. Se lo toma todo en serio: el trabajo, la pobreza, la riqueza, el placer. Todo, excepto, la libertad en el amor y en la alegría. Esaú trocaba sus derechos de primogenitura por un plato de lentejas y nosotros hemos cambiado la almendra viva por las cortezas muertas.

“Y habiéndole llevado el diablo encima de una alta montaña, en un instante le mostró todos los reinos de la tierra y le dijo: Os daré todo ese poder y toda la gloria de estos reinos; PUES ME HAN SIDO DADAS Y LAS DOY A QUIEN QUIERO” (Lucas IV-5).

Satán asegurador-consejero de la humanidad perdida, ¿Donde estarás en el día del juicio? ¿El día en el que la obra de cada cual será sometida a la prueba del fuego?

…Y será como un sueño, visión de la noche…

Como aquel que tiene hambre sueña que come,

Y al despertar su alma está vacía;

Y como un hombre que tiene sed sueña que bebe

Y al despertar está extenuado y aún sediento

Así ocurrirá con la multitud de todas las naciones

que andan contra la montaña de Sión…(Isaías XXIX-7)

por Emmanuel D`Hoogvorst, extracto de Ensayo sobre el Arte de la Alquimia.

 

 

Advertisements

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Google+ (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...

La Rosa Cruz, misterio y realidad.

13 Friday Mar 2015

Posted by 3trior in Hermetism, Mysticism

≈ Leave a comment

Tags

1616, adan kadmon, advertencia contra la canalla rosacruz, bodas alquimicas, bodas alquimicas de cristian rosacruz, bodas quimicas, bodas quimicas de christian rosenkreutz, casa del espiritu santo, cecilia ribenc, christi resurrectio, christian rosenkreutz, christian rosenkreuz, colegio de la rosacruz, collegium fraternitatis, collegium fraternitatis 1618, confessio, cristian rosacruz, cristiano rosacruz, dat rosa mel apibus, eduard kent, eduardo kent, el templo de la rosacruz, elias ashmole, enciclopedia de los hermanos de la pureza, epistolas de los hermanos de la pureza, espiritualidad rosacruciana, fama fraternitatis, federico guillermo II, fornerus, francmasoneria, frans hals, friedrich förner, friedrich foerner, friedrich wilhelm II, gottfried leibniz, gran logia de inglaterra, heptaedro, hermanos de la pureza, johann theodor de bry, johannes valentinus andreae, john dee, juan valentin andrae, juan valentin andreae, leibniz, misticismo sufi, monas, monas hieroglyphica, orden cabalistica de la rosa cruz, orden de la cruz del templo y del grial, orden de la jarretera, orden de los caballeros de la cruz de oro y de la rosa cruz, palma triumphalis, paracelso, real sociedad de londres, resurreccion de jesus, rosa mistica, rosa mystica, royal society, samuel richter, siete dias de la creacion, sociedad alquimica rosacruciana, templo rosacruz, teofilus schweighardt, teofrasto paracelso, united grand lodge of england

Resulta difícil concretar en qué consistió la realidad de los rosacruces, a no ser que sus enseñanzas queden simbolizadas por la Rosa y la Cruz.

dat rosa mel apibus

Dat Rosa Mel Apibus (La rosa da miel a las abejas). Grabado de Johann Theodor de Bry

Es prudente la aseveración de René Guenon, tantas veces citada al respecto: “Si alguien se ha declarado a sí mismo rosacruz o sufí, se puede afirmar, que no lo era en realidad”. No se pueden admitir afirmaciones realizadas bajo intereses propagandísticos como la referida a Descartes y Leibniz como adeptos: del primero sabemos que viajó por Alemania del Sur entre 1617 y 1621, y no encontró a los rosacruces que buscaba; de Leibniz se conserva una carta de fines del siglo XVII en la que señala que tales gentes eran una pura ficción.

René Descartes

René Descartes. Retrato de Frans Hals, 1648

Más concluyente ha sido Fulcanelli: “la pretendida fraternidad de la Rosa Cruz jamás ha tenido existencia social. Los adeptos que llevan este título sólo son hermanos por el conocimiento y el éxito de sus trabajos. Ningún juramento les liga, ningún estatuto los vincula entre sí, y ninguna regla influye su libre arbitrio. Los rosacruces no se conocen. No tenían lugar de reunión ni sede social, ni templo, ni ritual, ni marca exterior de reconocimiento…Fueron y son aún solitarios trabajadores dispersos por el mundo. Como los adeptos, no reconocen ningún orden jerárquico”. Como decía René Guenon, no tienen otro lugar de reunión que el “Templo del Espíritu Santo que está en todas partes”.

el templo de la rosacruz - Teofilus Schweighardt. 1618

Colegio invisible de la Fraternidad de la Rosacruz. Teofilus Schweighardt. 1618

No debe confundirse a los rosacruces del siglo XVII con otras organizaciones que dicen ser depositarias de las enseñanzas del rosacrucismo. La más antigua es la del Templo de Salomón, fundado en 1646 por Elías Ashmole.

Elias Ashmole. 1688

Elias Ashmole, es considerado uno de los padres de la Francmasonería. 1688

En los inicios del siglo XVIII surgió la Sociedad Alquímica Rosacruciana, que contribuyó a la fundación de la Gran Logia de Inglaterra, y poco después en Prusia, Samuel Richter fundó la Orden de los Caballeros de la Cruz de Oro y de la Rosa Cruz, de la que formó parte Federico Guillermo II. Entre las instituciones creadas en el siglo XIX está la Orden Cabalística de la Rosa Cruz y de la Orden de la Cruz del Templo y del Grial.

Con todo, hay testimonios de su presencia propagandística en el París de 1623, cuando fijaron letreros en algunos edificios de la ciudad, en los que decían: “Nosotros, diputados del Colegio de la Rosa Cruz, asesoramos a todos aquellos que deseen entrar en nuestra Sociedad y Congregación, enseñandoles el perfecto conocimiento del Altísimo…, advertimos al lector que conocemos sus pensamientos, que si su voluntad es vernos únicamente por curiosidad, nunca comunicará con nosotros; pero si la voluntad les lleva realmente a inscribirse en el registro de nuestra confraternidad, nosotros, que juzgamos los pensamientos, le haremos ver la verdad de nuestras promesas, de tal modo que no damos la dirección de nuestra morada, ya que los pensamientos, unidos a la voluntad real del lector, serán capaces de hacer que nos conozca y que le conozcamos”.

Todo lo que se sabe sobre la vida de su casi mítico fundador, Christian Rosenkreuz, es lo que narra el manifiesto titulado Fama Fraternitatis.

Fama Fraternitatis

Fama Fraternitatis. 1614

Este personaje habría visitado todo Oriente, donde aprendió la mágica y la cábala, y supo como utilizarlas para fortalecer su fe. Se dice que habría conocido a los Hermanos de la Pureza, una asociación mística derivada de la teología coránica y, por tanto, semejante a la mística sufí. Después de pasar por España regresa a Alemania para meditar su filosofía y pensar en una reforma social. Así, pues, allí se fundó “el primer núcleo de la fraternidad de la Rosa Cruz. Ya se comprenderá que sobre la personalidad de Rosenkreuz existen las hipótesis más aventuradas, empezando por los que niegan su persona física y creen que no fue sino la reencarnación de un espíritu superior. Otros opinan que las iniciales de su nombre, C.R. significarían la Christi Resurrectio o resurrección de Jesús.

Manuscrito iluminado de 1287 mostrando a los Hermanos de la Pureza

Manuscrito iluminado de 1287 mostrando a los Hermanos de la Pureza

La Fama Fraternitatis aparece en 1614 donde se detallan la vida e ideas de su fundador, pero hay tres temas principales: situación del mundo en aquella época, organización de la Fraternidad Rosa Cruz y los objetivos que se propone alcanzar. Con respecto al primer punto, supone un toque de atención por medio de la trompeta, cuyo eco sonaría en Alemania y de allí se extendería al resto de Europa. Deben reunirse los hombres más sabios para que se renueven todas las artes y al fin el hombre comprenderá “la nobleza y magnificencia que le son propias, su carácter de microcosmos y la profundidad con que este arte suyo puede penetrar la naturaleza“. Luego sigue con la descripción de esta orden imaginaria, que fue creciendo en número de afiliados. Su centro fue el edificio llamado Casa del Espíritu Santo, y sus signos de reconocimiento fueron los siguientes:

1. Prohibición de ejercer profesión alguna, salvo la curación de enfermos a título gratuito.

2. no llevar hábitos especiales, ya que debían adaptarse a las costumbres locales.

3. Obligación de presentarse el día C en la morada del Espíritu Santo o explicar los motivos de la ausencia.

4. La obligación de buscar una persona de valía para sucederle a cada uno.

5. Las letras R.C. les servirían de sello y emblema.

6. Durante un siglo la hermandad debería permanecer secreta.

Episodio central de la Fama Fraternitatis es el descubrimiento de la cripta en la que estaba enterrado el Hermano Rosenkreuz después de 120 años. Lo descubre un adepto arquitecto, quien encontró una sala abovedada en forma de heptaedro; si bien el sol nunca la alumbraba, era iluminada por un sol interior. En los muros de la cripta habían figuras geométricas y tesoros, campanas mágicas y la obra de Paracelso.

El segundo manifiesto publicado en 1615 fue la Confessio, precedido de una breve consideración basada en la obra de John Dee: Monas hieroglyphica, cuyos teoremas reproduce para explicar la composición del signo llamado monas, que incluye los símbolos de los planetas y especialmente el signo zodiacal Aries, que al representar el fuego alude a los procesos alquímicos.

John Dee

John Dee

Este segundo manifiesto subraya el mensaje del primero, aunque con mayor exaltación mística y apocalíptica, pues anunciaba un final inminente con signos celestes, premonitorios de hechos maravillosos, como prestigio de ese milenio de prosperidad, en que se volvería al estado de Adán en el paraíso. Su autor exhorta a sus discípulos a una “lectura aplicada y permanente de la Santa Biblia”, pues el verdadero rosacruz debe tener las Sagradas Escrituras como “la regla de oro de su existencia” y “el objetivo y término de sus estudios”.

La exposición de la espiritualidad rosacruciana se completa con una tercera obra, la más importante por su ambición literaria y por su elevado mensaje alegórico: son las famosas Bodas Químicas de Christian Rosenkreuz, libro aparecido en Estrasburgo en 1616. Lo de químicas ha de entenderse en el lenguaje de la época, cuando era sinónimo de alquímicas. Esencialmente es un libro de alquimia, pero también lo es simbólico y místico para describir todo el proceso de la iniciación. El libro se atribuye tradicionalmente al sacerdote luterano Juan Valentín Andreae, nacido en Herrenberg (1586), que también escribió obras apologéticas de la Fraternidad Rosacruz y una obra utópica: Republicae Christianopolis Descriptio (1619).

Johann valentin andreae

Johann Valentin Andreae (1586 – 1654)

Las Bodas Químicas, aunque escrita en prosa, engloba composiciones en verso, y está referida a la vida de una pareja que vive en un castillo mágico, lo cual es una alegoría de ciertos procesos alquímicos interpretados simbólicamente. El libro está dividido en siete capítulos o jornadas la cual evocan los siete pétalos de la rosa mystica.

Rosa mystica. Cecilia Ribenc

Rosa mystica. Cecilia Ribenc

Ante la ofensiva rosacruz, pronto se produjo la reacción de la Iglesia Católica, paralela a la campaña política de los Austrias. Precisamente, el año de 1621 se va a publicar en el mismo Heidelberg, que estaba bajo el dominio del ejército austro-español, un impreso en alemán bajo el título: Advertencia contra la canalla rosacruz, y en Ingolstadt, centro católico dominado por los jesuitas, apareció la obra de Fornerus: Palma Triumphalis, cuyo título con referencia a la Iglesia es bien expresivo.

El movimiento rosacruz logró extenderse desde Alemania a otros países europeos como Francia e Inglaterra donde marcó con gran influencia el espíritu intelectual europeo de los siglos posteriores.

por Santiago Sebastián

 

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on LinkedIn (Opens in new window)
  • Click to share on Google+ (Opens in new window)

Like this:

Like Loading...
Advertisements

Subscribe

  • Entries (RSS)
  • Comments (RSS)

Archives

  • November 2016
  • January 2016
  • March 2015
  • February 2015
  • January 2015
  • June 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • January 2014
  • December 2013
  • November 2013
  • October 2013
  • July 2013
  • June 2013

Categories

  • Alquimia
  • Antroposophy
  • Architecture
  • Art
  • Hermetism
  • Mazdaism
  • Metaphysics
  • Mitología
  • Music
  • Mysticism
  • Photography
  • Qabbalah
  • Symbolism
  • Teosophy

Meta

  • Register
  • Log in

Blog at WordPress.com.

Cancel
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
%d bloggers like this: